
El cáncer de próstata es una de las neoplasias con mayor incidencia en varones a nivel mundial y su incidencia aumenta en las sociedades occidentales en las que se produce un aumento de la longevidad. También y durante las últimas décadas la incidencia ha aumentado por el uso generalizado de las pruebas de antígeno prostático específico (cribado con PSA), aunque las tasas de mortalidad por cáncer de próstata se han mantenido relativamente estables durante ese período de tiempo. El cribado con el PSA detecta muchas lesiones que, de forma natural, no llegarían a manifestarse clínicamente a lo largo de la vida del paciente (sobrediagnóstico). Algunos hombres con cáncer de próstata presentan síntomas que consultan a su médico de atención primaria. Los pacientes diagnosticados de cáncer de próstata se enfrentan a las decisiones del tratamiento y a los diversos efectos secundarios de las diferentes estrategias propuestas (p.e. vigilancia activa versus tratamientos curativos con radioterapia o prostatectomía radical, o tratamiento hormonal). En la mayoría de las ocasiones, el cáncer de próstata no será la causa de la muerte y la supervivencia tras el diagnóstico será larga. Los médicos de atención primaria tienen un rol importante en el manejo y seguimiento, tanto con aquellos pacientes que han presentado una enfermedad localizada como cuando la enfermedad esté avanzada y se requiera una estrecha relación con el urólogo.
Curso on line: Desde el 15 de enero de 2021 al 14 de enero 2022
Duración estimada: 15 horas (El participante dispondrá de 3 semanas para la realización y evaluación del curso desde el momento en que se registra)
Introducción al curso
Epidemiología: Incidencia, mortalidad y supervivencia
Carcinogénesis, histología, escala de Gleason y estadios diagnósticos del cáncer de próstata
Factores de riesgo del cáncer de próstata
- Estilos de vida
- Historia familiar y síndromes de predisposición genética al cáncer
El cribado del cáncer de próstata
- Pruebas de cribado
- Evidencias científicas a partir de los resultados de los ensayos clínicos: beneficios y riesgos
- Recomendaciones de las diversas sociedades científicas
- Herramientas de ayuda en la toma de decisiones sobre el cribado mediante el PSA
- Formas de presentación del cáncer de próstata
- Manejo de la sospecha clínica
- Proceso diagnóstico: pruebas complementarias al PSA, pruebas de imagen, biopsia prostática
- Confirmación diagnóstica
- Estudio de extensión
- Pruebas genéticas
Opciones de tratamiento del cáncer de próstata con bajo riesgo de progresión
- Vigilancia activa y espera vigilante
- Prostatectomía radical
- Radioterapia
- Tratamiento del cáncer de próstata localizado de riesgo intermedio desfavorable, alto riesgo y localmente avanzado
- Estándar: radioterapia o prostatectomía radical con linfadenectomía pélvica.
- Complementario: terapia hormonal (de primera línea, de segunda línea), quimioterapia, radioterapia post prostatectomía
- Tratamiento del cáncer de próstata metastásico
- Tratamiento del cáncer de próstata metastásico hormono-sensible: diversas opciones de tratamientos hormonales
- Tratamiento del cáncer próstata metastásico resistente a la castración (CPRC): quimioterapia, inmunoterapia, terapias dirigidas a los huesos, corticosteroides
Seguimiento del paciente superviviente de cáncer de próstata
- Detección precoz de la recidiva /progresión del cáncer
- Efectos secundarios de los tratamientos a medio y largo plazo
- Comorbilidades
- Detección de segundas neoplasias primarias
- Alteraciones psicológicasIntroducciónal curso
Descargar
Mercè Marzo.
Coordinadora del curso. Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria y en Medicina Preventiva y Salud Pública. Doctora en Salud Pública. Trabaja en el Institut Català Salut, Unidad Soporte a la Investigación, Metropolitana Sur, IDIAP Jordi Gol. Áreas de interés: prevención y detección precoz del cáncer y aplicación del conocimiento científico a la toma de decisiones clínicas. Coordinadora grupo cáncer de CAMFIC y del grupo cáncer del Programa de Actividades Preventivas y de Promoción de la Salud de semFYC.
Carme Vela.
Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Médico de Atención Primaria del Institut Catala de la Salut, Metropolitana Nord. Tutora acreditada de residentes de Medicina Familiar y Comunitaria. Áreas de interés: prevención y manejo de la sospecha diagnóstica y largo superviviente de cáncer en la atención primaria. Miembro del grupo de cancer de CAMFIC y del grupo de cáncer del PAPPS (semFYC)