Con la denominación de Síndromes de Sensibilización Central  (SSC) se engloban una serie de patologías que comparten un mecanismo  fisiopatológico de sensibilización del SNC a diferentes estímulos, en los que  la etiología es desconocida y algunos de los síntomas son comunes. 
El curso  está centrado en los Síndromes de Fibromialgia, Fatiga Crónica,  Hipersensibilidad Química y Electrohipersensibilidad, que pueden presentarse de  manera individual o combinados entre ellos.
La atención a estos síndromes plantea una serie de  dificultades: el largo periodo desde la presentación de síntomas hasta el  diagnóstico, la afectación importante de la calidad de vida de los pacientes,  la complejidad del abordaje y la falta de conocimiento que tiene la sociedad  sobre estas alteraciones.
El contenido del curso da respuesta a estas  necesidades, clarifica conceptos sobre estos síndromes poco conocidos y  contribuye  a mejorar el proceso de  manejo y acompañamiento durante el seguimiento por parte de los profesionales  de la salud.   
                                         
                                        
                                           
                                            Docentes:
Mercè Solà Gonfaus · Coordinadora
Médica especialista en Medicina Familiar y Comunitaria  (MFyC). Tutora docente de MFyC. Coordinadora del Grupo de estudio de los SSC en  Atención Primaria (Gesscap) de la Societat Catalana de Medicina Familiar i  Comunitaria (Camfic). Miembro del grupo de ejercicio físico y de un grupo  de  fibromialgia de  camfic.   Miembro del Programa asistencial de expertos en SSC del Institut Català  de la Salut del (PADEICS). Colaboro en actividades docentes y de investigación  en SSC y en ejercicio físico desde 2002.
Mayte Serrat López 
Doctoranda UAB. Fisioterapeuta. Psicóloga (PGS). Máster Universitario en  Osteopatía y Fisioterapia del Deporte y Readaptación en la Actividad Física.  Técnico Deportivo de Montaña. Alpinista. Coordinadora Máster Universitario en  Osteopatía Escuelas Universitarias Gimbernat, (EUG), Profesora Asociada UAB,  Tesorera Colegio Fisioterapeutas Cataluña (CFC). Especializada en la aplicación  de los avances en neurociencia en el abordaje biopsicosocial del dolor crónico  y la terapia de actividades en la naturaleza. Responsable terapia grupal  multicomponente de la Unidad de Expertos en SSC Hospital Vall d’Hebron.
Marineus Puig García
Diplomada en enfermería por la Universidad de Barcelona. Actualmente adjunta a Dirección del  Centro de Atención Primaria El Clot de
Barcelona. Miembro Grupo de estudio de  los SSC en Atención Primaria (Gesscap) de la Sociedad Catalana de Medicina  Familiar y Comunitaria (Camfic).  Durante  toda mi carrera profesional he potenciado la investigación y docencia, pues  considero que son imprescindibles para mejorar la calidad asistencial. Trabajo  en la atención primaria por vocación, pues es  el ámbito donde mejor podemos trabajar nuestro rol profesional
Maria Badenes Mezquita
Médica especialista en Medicina Familiar y Comunitaria  (MFyC). Vinculada desde 2006 a docencia e investigación en Fibromialgia, SFC y  SSC en diversos proyectos, incluyendo formadora en Fibromialgia en Màster UAB.  Miembro Societat Catalana Medicina Familiar i Comunitària (camfic), secretaria grupo  de estudio en fibromialgia; secretaria Grupo de estudio de los SSC en Atención  Primaria (Gesscap). Secretaria Programa Asistencial de Expertos en SSC del  Institut Català Salut (PADEICS). Coordinadora Unidad de Expertos Territorial en  SSC de la Regió Sanitària Camp Tarragona.
Rosa Caballol Angelats
Médica especialista en Medicina Familiar y Comunitaria  (MFyC). Miembro Societat Catalana Medicina Familiar i Comunitària (camfic) y  miembro del Grupo de estudio de los SSC en Atención Primaria (Gesscap). Coordinadora  del Programa Asistencial de Expertos en SSC del Institut Català Salut  (PADEICS). Coordinadora Unidad de Expertos Territorial en SSC de la Regió  Sanitària Terres del Ebre. Investigadora colaboradora en un proyecto FISS de  investigación sobre terapia multidisciplinar en fibromialgia.